Palma de aceite en la alimentación de rumiantes!
- SAUL ESPINOSA
- hace 3 días
- 2 Min. de lectura
Dr. José Carlos Escobar España
Agrónomo Zootecnista
Doctor en Ciencias en Ganadería
Docente de la Universidad Autónoma de Chiapas
Sí, los subproductos de palma de aceite sirven para alimentar bovinos y ovinos (vacas y borregos). La palma de aceite en México es un cultivo tropical que se concentra principalmente en los estados de Chiapas, Campeche y Tabasco, donde el clima es ideal para su crecimiento. Chiapas es el principal estado productor, aportando alrededor del 45% de la producción nacional.

El aceite de palma puede ser un suplemento energético eficaz para rumiantes, especialmente para aumentar la producción de leche y la ganancia de peso en vacas y novillos, siempre que se administre en las cantidades adecuadas (no más del 5% de la dieta) para evitar problemas digestivos y de palatabilidad.
Se utiliza principalmente como fuente concentrada de energía para animales con alta demanda energética, como los lecheros o los de engorda.
Subproductos de palma de aceite como la harina de palmiste es una fuente de nutrientes a bajo costo, lo que reduce los costos de los concentrados. Su uso puede mejorar la condición corporal de los animales y aumentar su apetito. Aunque se deben mezclar con otros componentes para balancear los nutrientes, ya que su propósito principal es aportar energía y proteína.
Trabajos previos lograron demostrar una respuesta positiva en el incremento de la producción de leche bajo las condiciones de pequeño productor doble propósito en Colombia.
Actualmente, en México, el harina de palmiste es un subproducto con alta demanda en la dieta animal debido a su bajo costo, y se comercializa principalmente para rumiantes. La información científica sobre el contenido nutricional del harina de palmiste es escasa en México, y los resultados son muy variables. Es importante generar información sobre la composición química del harina de palmiste para incluirlo en alimentos balanceados y lograr un balance adecuado de nutrientes para los animales.

La extracción por prensado es la principalmente utilizada en México, la cual parece dejar más aceite y menos nutrientes en la harina de palmiste, en contraste con la extracción con bióxido de carbono supercrítico, que parece ser una técnica más eficiente para extraer aceite y concentrar más ciertos nutrientes.
La harina de palmiste producida en el estado de Chiapas es un subproducto con características nutricionales que puede utilizarse en la alimentación animal, especialmente por su contenido de proteína y grasa. Sin embargo, debe considerarse un alimento basto debido a su alto contenido de fibra y baja digestibilidad, características que la hacen más apropiada para incluirse en dietas balanceadas para rumiantes, aunque en cantidades limitadas. Debido a la variabilidad en la composición nutricional y la baja digestibilidad de la harina de palmiste, se recomienda analizarla antes de su incorporación en las dietas animales. Se sugiere investigar más sobre su potencial como fuente de antioxidantes naturales gracias a su alto contenido de fenoles totales.

Si tienes interés en el tema puedes participar en losproyectos de investigación aplicada que dirige el investigador. Escríbele! carlos.escobar@unach.mx



Comentarios