top of page
Buscar
Foto del escritorSAUL ESPINOSA

Manglares... Qué tal Chiapas?!

Actualizado: 19 feb 2023

Rodrigo Romero Tirado

Profesor Titular

Facultad de Ciencias Agrícolas

Universidad Autónoma de Chiapas


Ubícanos, ¿Manglares en Chiapas?


Los manglares de la costa de Chiapas son los más altos del mundo, en esta región alcanzan tallas normalmente entre 20 y 30 metros y algunos árboles pueden llegar a los 40 metros de altura. Están representadas principalmente cuatro especies de mangle, el mangle rojo o Rhizophora mangle, el mangle negro o Avicennia germinans, el mangle blanco o Laguncularia racemosa y el mangle botoncillo o Conocarpus erectus, en un sistema complejo de esteros, ríos y lagunas interconectados a lo largo de los 260 kilómetros de la costa del estado.



¿Cuál es la situación de los manglares?


Los bosques de manglares chiapanecos están siendo sometidos a diferentes presiones por parte de los pobladores de la región e incluso de las dependencias gubernamentales y sus políticas de desarrollo; en muchos sitios se está deforestando el manglar para establecer cultivos o potreros ganaderos, también se da la extracción ilegal de madera para construcción de viviendas, postes para cercas y otros usos.


Manglares, un sistema complejo de esteros, ríos y lagunas interconectados a lo largo de los 260 kilómetros de la costa del estado de Chiapas


De igual manera, muchos de los ríos de la costa chiapaneca han sido canalizados y "rectificados", lo cual provoca que al desaparecer sus curvas o meandros, los sedimentos que naturalmente quedarían atrapados ahí, terminan siendo llevados hacia la parte baja de la cuenca con corrientes más intensas y están azolvando las lagunas y esteros donde viven los manglares, con su consecuente desaparición. Además, los residuos de aguas negras de las ciudades y pueblos son descargados en los ríos que alimentan a los sistemas estuarinos y lagunas, a lo cual se suman el arrastre de agroquímicos utilizados por las actividades agropecuarias cuenca arriba, así como los residuos industriales del ingenio azucarero de Huixtla.



¿Qué podemos hacer para cuidar este ecosistema?


Llevar a cabo una pesca responsable para no agotar los recursos pesqueros que se producen en los manglares; el ecoturismo orientado al disfrute de la belleza paisajística de los manglares y otros tipos de vegetación asociada como tulares, popales, zapotonales y la fauna que vive en ellos, también es una opción de diversificación de ingresos para los pobladores locales; realizar otras actividades menos impactantes como la apicultura o las plantaciones agroforestales en las inmediaciones de los bosques de manglar.


"Es recomendable llevar a cabo una pesca responsable para no agotar los recursos pesqueros que se producen en los manglares; el ecoturismo orientado al disfrute de la belleza paisajística de los manglares es otra buena opción!"

¿Cuál ha sido tu experiencia profesional en estos ecosistemas?


He realizado proyectos de evaluación de recursos naturales y de monitoreo y conservación de fauna silvestre en la Reserva de la Biósfera La Encrucijada, con financiamiento de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, enfocados en el jaguar y otros mamíferos, aves, anfibios y reptiles, como los cocodrilos, tortugas de agua dulce e iguanas. Dirigí una tesis de licenciatura enfocada en los hábitos y distribución del tepezcuintle (Cuniculus paca) también en los manglares de La Encrucijada y mi propia tesis de maestría, fue en la misma reserva, sobre poblaciones de caimanes o pululos, como se les conoce localmente.




Los manglares chiapanecos impresionan por su belleza y son refugio de muchas especies de fauna, como jaguares, nutrias, monos, pecarís, tortugas, iguanas y cocodrilos, además de ser sitios donde muchas especies acuícolas de peces, camarones, jaibas y moluscos que aprovechamos, viven y se reproducen. Realmente pueden funcionar como un factor de desarrollo para la gente de la región, pero es necesario que utilicemos esos recursos naturales de forma inteligente y se aprovechen sustentablemente. Para eso es necesario que se involucren profesionales de áreas tan diversas como la agronomía, la ingeniería forestal, biología, ingeniería ambiental, turismo, administración y otras, que coadyuven a, junto con los pobladores locales, desarrollar proyectos que usen de forma eficiente esos recursos y al mismo tiempo se propicie su conservación a largo plazo.



Rodrigo Romero Tirado es Biólogo egresado de la UNAM, hizo su maestría en El Colegio de la Frontera Sur y es especialista en fauna silvestre. Puedes visitar su perfil en FB, lo encuentras en el apartado 'Con quienes colaboro"



326 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page