top of page
Buscar

II Coloquio Internacional Nodo AgroBiotech – "Ciencia y Sociedad, colaboración que construye"

  • Foto del escritor: SAUL ESPINOSA
    SAUL ESPINOSA
  • 9 jul
  • 3 Min. de lectura

El II Coloquio Internacional #NodoAgroBiotech ha demostrado ser un espacio integrador entre ciencia, educación y comunidad. Su formato híbrido permitió la participación amplia de actores clave en la transformación de los sistemas agroalimentarios. Además, se convierte en una referencia de buenas prácticas de innovación educativa, pertinente a los desafíos del siglo XXI, donde la interdisciplina, la tecnología, la sostenibilidad y la justicia social deben guiar los procesos formativos. La versión 2025 se llevó a cabo el 26 y 27 de junio en la Ciudad de Ocosingo, Chiapas, con una versión híbrida.

Inauguración Mtro. Jorge Alonso Huitron Flores Rector de la Universidad Tecnológica de la Selva Ocosingo, Chiapas.
Inauguración Mtro. Jorge Alonso Huitron Flores Rector de la Universidad Tecnológica de la Selva Ocosingo, Chiapas.
El Coloquio ha demostrado ser un espacio integrador entre ciencia, educación y comunidad.

El II Coloquio Internacional organizado por el Nodo AgroBiotech se consolida como un evento de alta relevancia académica, científica y social. En esta edición, bajo el lema “Ciencia y Sociedad, colaboración que construye”, se promovió un espacio de intercambio interdisciplinario donde confluyeron investigadores de trayectoria reconocida, estudiantes y comunidad universitaria de la Universidad Tecnológica de la Selva

Participantes ponentes e instructores del II Coloquio Internacional del Nodo Agrobiotech. Reunión previa en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,  México.
Participantes ponentes e instructores del II Coloquio Internacional del Nodo Agrobiotech. Reunión previa en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

Este coloquio es una plataforma que articula la formación académica universitaria con los desafíos territoriales, con un enfoque centrado en la soberanía alimentaria, la economía circular, la salud integral y la innovación rural. La agenda combinó conferencias, talleres y cursos teórico-prácticos orientados al fortalecimiento de capacidades técnicas y al impulso de redes colaborativas entre instituciones, investigadores y comunidad estudiantil.

 Escuela Campesina MIFOPSNAY (presentada por la Dra. Karina Pérez Roblero de la Universidad de Nayarit) o el modelo SHEP/JICA aplicado en República Dominicana (presentado por Iván Batista, asesor del Ministerio de Economía de RD).

El valor académico del evento radica en su diseño pedagógico orientado al aprendizaje, cada ponencia y taller responde a desafíos agroproductivos actuales, tales como el cambio climático, la transición agroecológica o la bioeconomía circular (un tema sobresaliente en los tiempos donde la basura ha rebasado nuestras capacidades de contenerla). Se integraron visiones científicas con experiencias comunitarias, como en el caso del modelo de la Escuela Campesina MIFOPSNAY (presentada por la Dra. Karina Pérez Roblero de la Universidad de Nayarit) o el modelo SHEP/JICA aplicado en República Dominicana (presentado por Iván Batista, asesor del Ministerio de Economía de RD).

MC Rodrigo Romero Tirado. Curso de monitoreo de fauna silvestre. II Coloquio Internacional del Nodo Agrobiotech.
MC Rodrigo Romero Tirado. Curso de monitoreo de fauna silvestre. II Coloquio Internacional del Nodo Agrobiotech.

En el tema de habilidades emergentes se presentaron los cursos sobre estadística en R (Dr, Oscar Cervantes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo), biotecnología, edición genética (Dr. Javier Aguilar de la Universidad Autónoma de Chiapas y responsable del Laboratorio Nacional SECIHTI en Análisis Genético Agropecuario y Forestal) o sensores en agricultura (Dr. Ernesto Ramos Carbajal de la Universidad Autónoma de Chiapas con especialidad en sensores usados en la agricultura), todos responden a las competencias demandadas por la ciencia actual.

ree
AUDES Cacao Chocolate, que se consolidó como una estrategia ejemplar de transferencia de conocimiento que mejora las condiciones económicas y tecnológicas de productores de cacao.

Así mismo, se consolidan vínculos con universidades, centros de investigación y organismos internacionales en los temas de aplicación de la biotecnología en el aprovechamiento de residuos agrícolas, modelos de incubación agroempresarial y transferencia tecnológica, agricultura protegida, sistemas de producción tropical, escuelas campesinas y modelos comunitarios, adaptación de cultivos como el arroz al cambio climático, estudio del carbono azul en manglares, plantas medicinales y alimenticias desde el enfoque etnobotánico y cultural y reforzar las estrategias pedagógicas para la enseñanza agrícola

De manera particular se destaca el interés en el modelo AUDES Cacao Chocolate, que se consolidó como una estrategia ejemplar de transferencia de conocimiento que mejora las condiciones económicas y tecnológicas de productores de cacao. La escuelas campesinas: pedagogía desde el territorio el modelo de la Escuela MIFOPSNAY destaca como propuesta transformadora en la formación no formal, generando aprendizajes colectivos desde la experiencia vivencial orientada a la producción de semillas.

La ponencia sobre sensores refleja el potencial de la agricultura de precisión para incrementar la eficiencia productiva y reducir impactos ambientales. Y se mostró cómo la biotecnología puede convertirse en un motor para el aprovechamiento sustentable de residuos agrícolas, impulsando una nueva economía basada en el reciclaje y el valor agregado, así como la edición genética como una herramienta aplicada a la agricultura.

El II Coloquio Internacional #NodoAgroBiotech ha demostrado ser un espacio integrador entre ciencia, educación y comunidad.
Gracias Universidad Tecnológica de la Selva por su hospitalidad!
Gracias Universidad Tecnológica de la Selva por su hospitalidad!

 
 
 

©2024 Saúl Espinosa-Zaragoza

bottom of page